"DEDICADO a los pecados de la juventud, al desorden de principios como medio en la universal era del universal desencanto y a la absoluta rebelión frente a la totalidad de la simpleza, así como a la libertad en sí misma..."Alfred Jarry

lundi, juin 04, 2007

¿Quién es el mejor para hacerse cargo de estas contradicciones?

Miércoles por la noche, la Sala Martín Coronado del Teatro General San Martín presentaba pocas butacas sin espectador. Un público híbrido: jóvenes seguidores de los actores famosos de la tv se entremezclaban con aquellos de asistencia perfecta a todas las puestas ofrecidas por este gran teatro. De a poco se fueron bajando las luces a la vez que una voz en off daba las últimas recomendaciones – escasamente escuchadas - para disfrutar a pleno de la función. Una música fabulesca de introducción y se abrió el telón, la magia iba a comenzar.
Henrik Ibsen escribió Un enemigo del pueblo en 1882 con ansias de pronosticar, desde su humilde lugar como dramaturgo, el advenimiento de las corrientes individualistas que se manifestaban en Europa a través de sus sucesivas desilusiones con la política de la época. Quizás Sergio Renán se sintió atacado por la misma desgracia y eso lo movilizó a presentar esta aventurada puesta en escena de la misma. En principio, vale considerar que Ibsen pretende proponerle al espectador una catarata de temas absolutamente controvertidos: la lucha contra la corrupción política, el dinero versus el bienestar ambiental y la consecuente degradación del debate público alimentado por la bilateralidad del periodismo. Como es posible ver, nada más alejado de la realidad de nuestra Argentina actual, es allí donde el director argentino toma la posta y, tras la realización de un profundo trabajo de adaptación, hace revivir sus personajes en el escenario porteño.
Seguramente, ante el grado de candencia de los temas expuestos, era de esperarse la aparición de contradicciones e interrogantes que tanto el texto como la puesta en escena no logran responder. Por un lado, el dramaturgo plantea el enfrentamiento de un individuo con la sociedad a la vez que, mediante un final abrupto, deja que éste se sumerja en su resignación y acabe aceptando su derrota. Por otra parte, son muchas más las contradicciones que plantea la puesta de Renán. Principalmente, es notable el esfuerzo en la didáctica enunciación propuesta por el director, manifestada por un sinfín de situaciones sobreactuadas, en las cuales no se le deja nada al espectador para asumir con libertad. A su vez, en la escena más importante, la que todos esperaban ver, en un intento de hacer sentir al público parte de ese Pueblo ubica a este último de espaldas, por lo que el espectador no logra ver sus expresiones, tan enfáticas desde un principio. Este aspecto contradictorio también se manifiesta desde una musicalización fabulesca pero que en escena no encuentra ninguna moraleja. Alimentada también por una escenografía al mejor estilo de los años ’50, Renán intentó acortar el salto temporal entre el final del siglo XIX en el que Ibsen escribió la obra y la actualidad, para ello recurrió a un juego cromático entre grises y luces bajas para la representación de las esferas del poder y una luminosidad más natural entremezclada con colores ocres y verdes para este falso héroe encarnado por Luis Brandoni, pero opacando el brillo de esta lúcida idea para la puesta en escena entre tanto aparecía la innecesaria mostración de la magnífica “maquinaria” del Teatro en un intento hacer un traslado espaciotemporal del relato.
Con un intervalo previamente acordado entre la voz en off y los espectadores, muchos logran relajarse, estirar las piernas acompañados por un champagne y hacer breves comentarios sobre lo sucedido en escena, buscando un alivio para la confusión perfilada allí. Nada más parecido a un recreo escolar luego de la clase de matemática.




Libellés :

lundi, mai 21, 2007

Silencio. Hgwxx/7 está sintiendo la vida de unos otros, esa que no le pertenece

El Gran Hermano estalinista -y sus secuelas psicológicas, ideológicas y morales sobre la pequeña burguesía intelectual- sirven de (asfixiante) escenario a esta muy bien construida historia. Por suerte, el guión decide no subrayar más de la cuenta en el planteo de una fuerte crítica sociopolítica al régimen de la República “Democrática” Alemana (RDA) y opta por una línea dramática más interesante: escarbar en la encrucijada de sentimientos y contradicciones que se producen en el interior moralista de un agente de la Stasi (un segmento de la policía política de la RDA) y una pareja de artistas a quienes debe espiar, dejando que el contexto político se convierta en un personaje más que suma interés y profundidad a la vertiente humana.
La ópera prima de este joven director de apellido difícil (Florian Henckel von Donnersmarck) revela que tiene, a la vez, mucho de poeta (guión) y de ingeniero (dirección). Gracias a esta combinación nos plantea el drama de Gerd Wiesler (Ulrich Mühe), el agente HGWXX/7, prisionero “voluntario” de un sistema monótono y frío que ordena no solamente su labor sino también su vida. A pesar de tal mecanicismo, a Gerd, se le genera un quiebre entre atender a su deber o a lo que su conciencia le plantea como correcto. En virtud de una sobria actuación de Mühe nos encontramos con un espía que, reprochando las falencias horarias de su compañero, muestra que sabe hasta qué punto debe escuchar la vida de los otros. Esa vida, relajada y desestructurada, de fiestas, de colores ocres llena del virtuosismo digno de los artistas pero, que a la vez no le pertenece. Su mirada perdida, su rostro sosegado y sus andares repletos de pesadumbres lo delatan mostrando la debilidad que le reportan los otros, seres que ofrecen muestras de lo que él nunca podría llegar a alcanzar completamente pero, a su vez, es consciente de su poder: sabe que la información que tiene puede llegar a modificar el mundo de ellos y, consecuentemente, el suyo. Es en esta faceta de la película donde Henckel es capaz de mostrarnos lo que existe detrás del uniforme: un hombre solo que se aferra a la disciplina del partido porque no tiene otra cosa a la cual hacerlo… y ni de eso está seguro.
Formalmente, la película está construida con una sobriedad brillante y segura de sí misma. Desde la contención narrativa e interpretativa la cámara construye un tono frío, distanciado, que va muy bien a una película que, entre otras cosas, parece querer hablar de cómo el miedo perpetrado desde el poder y la nada burocráticas pueden transformar a cada ser humano en un extraño de sí mismo y de los demás. Planteando que ese miedo no es a que la gente cambie su pensamiento sino a que cambien sus sentimientos hacia un socialismo ya en decadencia. Así pues, nos encontramos con una película visualmente bellísima, aun a pesar de los tonos apagados, que van en consonancia con lo que se cuenta, convirtiéndose en un interesante thriller de ritmo ascendente que logra que el espectador se olvide plácidamente de sus 135 minutos de cinta.

Ficha técnica:
Actualmente en cartel
TITULO ORIGINAL: Das Leben der Anderen
DURACIÓN: 135 min.
PAÍS : Alemania
DIRECTOR Y GUIONISTA:
Florian Henckel-Donnersmarck
MÚSICA: Gabriel Yared, Stéphane Moucha
REPARTO:
Ulrich Mühe, Martina Gedeck, Sebastian Koch, Ulrich Tukur

Libellés :

dimanche, avril 29, 2007



ALFREDO VOLPI 50 AÑOS DE PINTURA

Carioca, ya entrado en años, pasó un buen tiempo junto al mar y, otro tanto, observando las fachadas que abundaban repetitivamente en su pueblo. Después de todo, hubo sólo algunas cosas que fueron dignas de su más refinado fetichismo: las flamantes banderitas de los barcos que el mar devolvía sin naufragar y esas ventanas semicirculares que dejan penetar los rayos del sol por la mañana en los pasillos conventilleros llenos de susurros y cuchicheos, zaguanes de besos y caricias. Las vírgenes, también fueron tema de su pincel de cerdas impresas, la burla del arte concreto; porque, después de todo, por aquellos años..., ¿qué era eso de andar mostrando la pincelada sin ton ni son?



¿DÓNDE? EN EL MALBA!
SHHH! Hasta el 28 de mayo

Libellés :

lundi, avril 16, 2007

Manhattan (1979)
Woody Allen


"Nada que valga la pena, puede ser entendido con la mente."

Ike, un cuarentón que perdió su dignidad sexual en la cama de su mujer bisexual devenida en lésbica, se enamora sin darse cuenta de Tracy, una niña de apenas 17 años de rasgos angelicales y minúsculos modales. El íntimo amigo de Ike, Yale, se acaba de enamorar de una mujer bastante más joven que su esposa, impulsiva, intelectual y muy atractiva mientras que Mary, la mujer que no usa rimel porque sale con este hombre casado, lo ama, o eso cree ella, aunque no termina de olvidarse de aquel ex que le enseñó absolutamente todo en la vida, a quien recuerda magníficamente perfecto, casi como un genio. Yale decide presentársela a Ike quien se nota tan avasallado por la presencia de Mary que termina detestándola en no más de diez minutos luego de conocerla, a pesar de ello, le empieza a tomar el gusto y termina cayendo bajo sus encantos, librando, al poco tiempo, a Tracy a su suerte.

Manhattan, entre otras cosas, trata de las diletancias sentimentales de dos parejas y una jovencita que está a punto de tomar un avión rumbo a Londres: de la incoherencia del amor, de las parejas, los desacuerdos, los engaños, los equívocos y el nacimiento de una relación en un mítico banco con dos figuras en la noche frente al puente de Brooklyn, de esas carreras antológicas por calles neoyorkinas llenas de semáforos que hacen los enamorados desesperados en busca del último suspiro antes del adiós. Ayer se amó a una mujer y hoy se ama a otra distinta porque el corazón, afortunadamente, es un músculo muy muy elástico.

Manhattan , por su adultismo, su blanco y negro, logra cautivar la mirada del espectador inquieto por tener tanta clase y ser un filme invulnerable al paso del tiempo, por esa obertura que lleva implícito un neón con el título, de fondo suenan los acordes de George Gershwing. Por describir, y descubrir, con puntería lo complicado de los sentires y de los pensares. Por hacer prácticamente nuestra a esa élite alleniana, sofisticadamente problemática y a veces tan snob que incluso osa incluir a Bergman, y por qué no a Mozart, en la Academia de los Sobrevalorados. Por remitirnos a un mundo que sólo existe en las películas de Woody Allen. Y porque, seguramente, Manhattan forme parte de esa lista de cosas que hacen que ir al cine valga la pena.

Comprendo lo premeditado de un mosaico que va y que viene en el tiempo, y en cambio lo mágico de ese transcurrir, en blanco y negro, sin que casi se note porque el rapsoda compuso una historia clásica. Un clásico.

Libellés :

samedi, mars 03, 2007


The pursuit of happyness (En busca de la felicidad)

Las historias de superación y lucha contra la adversidad han tratado de inspirar a la humanidad desde sus comienzos, sin embargo, con la creación del cine y la televisión, dejaron de ser importantes herramientas argumentativas y pasaron a convertirse en un simple juego manipulador de emociones. Pero, ocasionalmente surge alguna obra que evita caer en ese fácil nicho, ofreciendo sólida narrativa sin empalagosos excesos. "En busca de la felicidad" es una de esas raras obras y merece un aplauso por el poder que su director supo imponer a la hora de manejar las emociones del espectador y por el eficiente trabajo de sus actores para lograr con exactitud dicho objetivo.
La historia se desarrolla a principio de los ochentas en San Francisco donde, Chris Gardner, promotor independiente de equipamiento médico, tiene constantes dificultades para vender los costosos y obsoletos aparatos en los que invirtió todo su dinero. Por ello, el sostén económico de la familia recae en su sufrida esposa Linda, quien rápidamente se cansa de la situación y abandona a Chris y a su pequeño hijo Christopher. Es así como, viviendo prácticamente en la calle y sin prospectos de venta, Chris decide arriesgar todo en un brusco cambio de profesión que podría significar su salvación... o su ruina absoluta.

Libellés :

vendredi, mars 02, 2007


The Queen (2006)


Stephen Frears nos ofrece una radiografía de la casa real más antigüa y poderosa a través del silencio perpetrado por la muerte de Lady Di. Este hecho le permite al director mostrar una mentalidad labrada durante siglos con tonos de orgullo y distanciamiento, por momentos de un respeto excesivo, adornado por un contexto de estudiada discreción y cuidado de las apariencias, y sustentada por los principios de la tradición y la privacidad.
Su guionista, Peter Morgan, supo hilvanar las inteligentes palabras de una reina llena de sarcasmos e ironías con los augurios de diseccionar un acartonado establishment roído por protocolos y costumbres. Pero esta crítica incisiva se convierte poco a poco en una mirada respetuosa hacia la reina quien fue la primera víctima de un modelo educativo basado en la privacidad de los sentimientos y en la conciencia de representar una institución multisecular. Por su parte, Frears, es capaz de llegar al espíritu británico de la plebe y la aristocracia, gracias a la caracterización del Duque de Edimburgo y la republicana Cherie Blair.
Helen Mirren logra una acertada representación de la reina gracias a su magnífica composición del personaje lleno de miradas que transmiten sentimientos encontrados de arrogancia y disciplina, celos y ternura, a la vez que se encuentra en soledad y con el acecho del deber. Por su parte, Michael Sheen, supo componer un Tony Blair que evoluciona paulatinamente y con convicción desde su inexperiencia como primer ministro caído en un torbellino de situaciones atípicas para cualquier principiante.
Por lo visto, Stephen Frears, logró sacar los trapitos al sol de una familia real atacada por una desgracia ajena que, a la vez, tuvo que acercarse a quienes sintieron a Diana como La reina del pueblo.

Libellés :

jeudi, février 22, 2007

******Dude, where is my car?

Ahhh...¿¿¿Qué decir al respecto de esta obra de arte cinematográfico??? Ejemplo de que es posible hacer una película que parodia la juventud norteamericana con 2 mangos sin caer en los malísimos gags de Scary Movie. En síntesis, la película trata de 2 amigos que no recuerdan lo que hicieron la noche anterior y, lo más importante, dónde está el auto. Todo lo que se acuerdan es que sus novias los retaron porque dejaron toda la casa revuelta y encima se olvidaron de sus cumpleaños. Para reconciliarse con ellas tienen que encontrar los regalos que les habían comprado para la ocasión, aunque no va a ser fácil, ya que están dentro del coche. Decididos a conseguir lo que parece una difícil tarea, los dos amigos retoman sus pasos para averiguar qué pasó la noche anterior... Pero aguarden!... algo muy misterioso hay entremedio, el Continuo Transfusionador que "is a very mysterious and powerful device and it's mystery is exceeded only by it's power"....
Creo que con eso les digo demasiado...
Para verla...

Libellés :

lundi, février 19, 2007

Scary Movie I. De veras da miedo ver esta película.







El espacio en negro da cuenta de mi poca apreciación por la película, por lo que no tengo mucho para decir al respecto. En principio, me indigna que Zucker haya hecho un intento de iniciarse en el género "parodia", muy bien representado por películas como ¿Dónde está el piloto? o La(s) pistola(s) desnuda(s). ¿¿Por qué tuvo ganas de arruinar las ganas de otros que tienen buenas ideas a la hora de sacarle el jugo a las películas de terror?? ¡¡¡¡Qué necesidad hay de exceso de gags grotescos!!!!
En segundo, no soy capaz de seguir adelante con esta crítica, sería demasiado tendenciosa, porque me angustia saber que al 80% de las personas que vieron esta película les gustó y se mataron de la risa y a mi no me quedó ni fu ni fa.

Aguante Woody, el que siempre me hizo y me hará reir.

Libellés :

vendredi, février 09, 2007

Tierra de Mandelbrot y Plano Difuso, dos capítulos de la era digital en el arte

Adoptando la introducción de nuevas tecnologías en el campo de las artes, Edgardo Mercado, plasma, mediante la utilización del elemento multimedia en sus coreografías, dos cuestiones que desde hace dos décadas se han instalado en el debate estético-filosófico.
Por un lado, el espectador se encuentra con la idea de la ausencia de corporeidad, manifestada a través de los movimientos cíclicos, repetitivos y fragmentados en Tierra de Mandelbrot. Esto parecería conllevar al cuestionamiento hacia el movimiento mecánico propio de las eras industriales y post industriales. El hombre carece de una variedad de movimientos, permanece realizando el mismo movimiento sincronizadamente en una cinta transportadora, o sedentario, durante horas, frente a una computadora mirando desde arriba cómo las máquinas trabajan por él.
En segundo término, es posible experimentar cómo la aplicación de tecnologías multimedia nos plantea una idea del espacio en el arte en la que se presenta multiplicado dentro de la obra misma. Por su parte, en Plano Difuso, Mercado logra instaurar la idea de la multiplicidad espacial que acucia al hombre del siglo XXI, quien ya no se encuentra circunscrito a un espacio físico particular, sino que, al mismo tiempo, la tecnología le da la posibilidad de manejarse en un espacio virtual. Este último, a diferencia del primero, es infinito y subjetivo, de tal modo que el hombre puede manipularlo a su gusto sin alterar el ecosistema virtual, dándole la libertad de dejar de lado la Teoría del Caos aplicada a la naturaleza. Al igual que en los casos del net-art o del arte digital, la pregunta se cierra en torno al devenir espacial del hombre, al lugar que éste debe ocupar en relación al desarrollo tecnológico y al manejo de la información –o de sus unidades mínimas, los datos, los bytes-, en el plano de una compleja combinación de ceros y unos en la que el hombre tiene dos caminos: transformarse y avanzar como sujeto de la comunicación, o quedar como espectador alienado.
Con ambas obras, Edgardo Mercado, nos invita a reflexionar sobre el hombre en estos “tiempos modernos” y sobre el avance de la comunicación y de lo digital en el arte, y, más específicamente, acerca de cómo éste afecta y abre nuevos conceptos en la danza contemporánea; planteando un ideal humano en el que el hombre, además de formar parte de la comunicación, es un objeto de la misma; lleva, en su cuerpo, en sus movimientos, una dialéctica de la era digital.

Libellés :

jeudi, février 08, 2007


¡Para siempre solos! ¡SIN TV!

En este post me tomo la libertad de hacer una "crítica" abierta a este programa que, por decirlo de alguna manera, vengo siguiendo con cierta regularidad. Me sorprende la hipocresía con la que se manejan ciertas situaciones y creo que da lugar a debate plantear esto. En principio, les resumo un poco la cuestión que hoy se baraja en la pantalla:
Hace un par de semanas atrás, ingresó una participante nueva al programa, una tal Mariana. Dícese que era una chica con muchos problemas, un adopción, un pasado con mucho sufrimiento, un muy mal pasar económico y un hijo que mantener que la llevó a la prostitución; pero, afortunadamente, ahora, decidió rescatarse e ingresó al programa con el fin de encontrar una pareja.*
Hasta ahí todo bárbaro, pero parece que la participante le tomó el gustito al escándalo y, luego de su début, casi se agarra a piñas con otra quien le había reclamado que, habiendo otros trabajos para mantener a su hijo, no necesariamente tenía que colgarse de un caño**. Obviamente, como es la magia de la televisión, al programa siguiente, ambas participantes se amigaron y se dieron un beso y cada una invitó a la otra a ayudarse para ser más felices.
Lamentablemente, resultó ser que Mariana no se conformó con pasar a un segundo plano para que el programa siguiera su curso y, dos semanas después -cuando volví a ver el programa- aparece un primer plano de su cara envuelta en lágrimas. Oh! a qué se debe tanto drama?? -me pregunté- parece ser que Mariana no sabe cuántos años tiene....!!! ¿¿¿Cómo??? y si, porque de su pasado salió a relucir el tema de su adopción y apareció la madre adoptiva diciendo "que no se acordaba cuando la fue a buscar". Cosa extraña, uno no adopta un chico todos los días...
A todo esto se sumó la gran "jorge rial", el famoso cruce de palabras en vivo y en directo. De un lado, Mariana, con su cara de mosquita muerta, y, del otro, su madre adoptiva quien parecía ser un ente, a quien le cayó, como solución para salvar su matrimonio, una Mariana del cielo. Palabrerío va, palabrerío viene, empezamos a descubrir cosas que Mariana tenía ocultas. En principio, su "violenta" relación -en la cual incluía a sus hermanas- con su padrastro, denunciada por ella y puesta como excusa para irse de su casa, no era como tal. Resultó ser que ella llegó a la casa cuando sus hermanas eran ya grandes y una de ellas mantuvo un affaire con él, y, en ningún momento fue violada, y dada la difunta situación del padrastro, sin derecho a réplica, nunca se sabrá la verdad sobre la "supuesta" violación.
Luego, Julia, la madrastra, aseguró que a Mariana le faltan sólo 3 materias para recibirse de abogada....*** y que la fantasía de Mariana sobre sus orígenes no era indeterminada, sino que había sido adoptada en 1974****, y no era que no sabía cuándo había nacido, sino que fraguó su documento para ocultarlo.
Yo me pregunto, dado que no hay mucho para ver en la televisión a esa hora, ¡¿por qué no ocupamos tiempo de aire para cosas mas sensatas?! Por qué será que siempre recaemos en el "si tenés que llorar, llorá", porque, en definitiva, ese es el "negocio" de la televisión, cuanto más drama hagamos mejor, más tiempo nos quedamos en el aire robando cámara, ya se hace cualquier cosa para tener un minuto de tv. Y pensar que hay 18 bobos encerrados en una casa a los cuales se les destinó un canal las 24hs!.... es como dijo alguna vez Feinmann*****, estamos ante la TV Vómito... ya no es más basura, porque, después de todo, la basura no da tanto asco como todo esto. Estamos siendo engañados permanentemente por un circo manejado por 1 gran titiritero, no, Gran Hermano no es....


* Típica Víctima de la televisión.
** Opinión que comparto ampliamente y que reafirmo.
***oooh! no era que no había ido a la escuela y que por eso se colgaba del caño???
**** con 1 programa de diferencia se te refresca la memoria al instante
***** José Pablo... no el otro!!!!!! OK???

Libellés :

mardi, février 06, 2007

DVD viene, DVD va

The Interpreter (La intérprete)


*** Válida para cuando no hay otra mejor.

Dirección: Sydney Pollack.

Países: Reino Unido y USA.

Año: 2005.

Duración: 128 min.

Género: Thriller, suspense.

Estrellas: Nicole Kidman, Sean Penn

En principio, se notó el esfuerzo por contar una historia en un lugar donde no debería darse. Nicole Kidman interpreta a una traductora políglota de la ONU, quien se encuentra donde no debe en el momento indicado y escucha un amenazante plan: el asesinato de un presidente - dictador africano acusado de crímenes de lesa humanidad.

Por momentos, el film goza de un aire de denuncia sobre la horrorosa situación de Apartheid que se manifiesta en varios países de África, pero lejos está de tomar una inciativa a manera de documental, para caer en las garras del cine de hollywood.

Por otra parte, 128 minutos son demasiados para trazar una historia con pocos matices argumentativos, a pesar de ciertas incertidumbres por el paradero de un hermano "terrorista". Se regodea incansablemente en la poca credibilidad de la denuncia hecha por la traductora, hasta el punto en el que la víctima se convierte en potencial victimaria, a la vez que se insiste en el clásico recurso de víctima arisca que le cuesta aceptar la protección del policía galán -y... por algo fue Sean Penn - quien durante toda la película amaga entre el duelo de una difunta esposa y la mirada con ojitos brillosos hacia su protegida.

A pesar de las ansias del director de tratar el tema de la violencia sin hacer uso ni abuso de las clásicas escenas con explosiones y tiroteos, el argumento no termina de dibujarlo y queda en medio de un tironeo entre thriller político y un policial de poca investigación, donde es más importante la acción que el proceso.

¿Un final alternativo? Podría ser mejor.

Libellés :

mardi, décembre 26, 2006


Y EL 6TO DIA EL HOMBRE CREO A DIOS A SU IMAGEN Y SEMEJANZA

El piloto Adam Gibson se encontraba feliz de la vida junto a su familia festejando su cumpleaños, hasta que nota que algo huele mal... o mejor dicho, se ve mal... se ve doble! Es así como se da cuenta de que ha sido víctima de un malévolo plan en el cual lo han clonado. Por lo que emprende su lucha en contra del Dr. Drucker y sus secuaces.

Tony Goldwin - Babosín
(imaginenselo pelado,
sin anteojos y con baba
de caracol... Actorazo!)
Piña va, piña viene, Arnold (Adam) y su clon, logran desbaratar esta fábrica de clones, en la cual la gente se muere y al segundo la resucitan previa transmisión de todos sus recuerdos y sentimientos... es como si nada hubiera sucedido!

Pero el mas duro de domar es el Dr. Drucker, quien luego de recibir un balazo de parte de uno de sus colaboradores se auto resucita sin darse cuenta de que su clon todavia estaba en estado cuasi embrionario, por lo que al revivir se convierte en el malvado "Babosín" quien luego de trenzarse con el clon de Arnold durante algunos minutos lamentablemente no supo desarrollar alas para evitar esa mágnífica caída desde un techo vidriado.

Mucho azul eléctrico y verde fluor son los colores predominantes de esta película.

Libellés :

dimanche, février 19, 2006

Nueva Sección! CRÍTICAS
Manual de un Pollito Rostisado se enorgullece en presentar su nueva sección de Críticas de Arte (Cine, Arte Plástico, Teatro, Música y Literatura).
He aquí la crítica a una obra que ya había visto un par de veces pero gracias al aguante de Federico anoche me pude dar el lujo de volver a ver. La obra en cuestión se titula: "Orejas Caídas y Hocico Casi Cilíndrico" y mi crítica dice asi:
Una mujer en su encierro, un encierro abierto dentro de su mente, de sus recuerdos, de su agonía diaria por escapar de un pasado turbio. Las palabras que nunca cesan, palabras vaciás que al menos llegan a llenarla por un par de segundos. En esta obra ávida de mezclas, el trabajo de la actriz se torna absolutamente necesario, para entregar al espectador una construcción dramática de una historia que duele, un pasado que es presente en su dolor, una herida. Herida profunda, liquidada en lo más hondo por el error y el súbito temor de volver a equivocarse, o al menos intentar no hacerlo nunca, jamás. Temor que nunca cesa, como el de ser despojada de sus chanchos, tal cual lo fue su madre a quien ella la despojó de su propia vida para luego replegarse en lo único que le queda, esos chanchos, esos que la sostienen, su objetivo para no decaer. Mientras, el teléfono y el timbre suenan; no suenan, o al menos no lo hacen dentro de su consciencia.
Una obra que nos lleva a reflexionar acerca de la soledad y de nuestro autismo innato. El temor a repetir los mismos errores, la inseguridad propia de los seres que han transitado caminos oscuros por mucho tiempo sin ver la luz; y que ahora la ven, en un presente vanagloriado por las ganancias, las pérdidas y las contradicciones propias de una sociedad que, lejos de dignar su nombre, impone marcas, por los hechos pasados, por los miedos, por lo que será necesario vivir con precaución, para finalmente aislar al individuo y dejarlo frágil ante un futuro incierto, que todavía no se sabe si está por venir o si ya pasó.



Autoría: Marcelo Bertuccio
Actuan: Andrea Vázquez
Laboratorio escenográfico: Paula Gallarino, Liliana Medela, Laura Pulicicchio, Luciana Rossi
Tratamiento sonoro: Gustavo Lucero
Fotografía: Cecilia Buldain
Asistencia de dirección: Paula Gallarino
Dramaturgista: Laura Garaglia
Puesta en escena: Marcelo Bertuccio

Libellés :